El fracaso escolar se ceba con el alumnado gitano

Aunque su nivel educativo ha mejorado, los recortes amenazan con ahondar la brecha: un 64% no logra obtener el título de ESO, frente al 13% del conjunto de estudiantes.

 

Para seguir leyendo

http://www.publico.es/485474/el-fracaso-escolar-se-ceba-con-el-alumnado-gitano

Cuando las barbas de tu vecino…

Os dejamos copia de un artículo del diario Público sobre los efectos de la privatización de los Servicios Sociales en el Reino Unido. Sin comentarios.

“Gloria Foster tenía 81 años y padecía demencia. Tras permanecer en su casa nueve días sin comida ni medicación falleció en un hospital de Epson. Carefirst24, la compañía de atención social que acudía a domicilio para cuidarla, había sido cerrada por el Departamento de Inmigración al descubrir que contrataba inmigrantes ilegales. Nadie reparó en que Foster era ajena a esa clausura y precisaba atención médica, hasta que una enfermera la descubrió agonizando en una de sus visitas rutinarias.

La muerte de esta británica de Surrey ilustra una parte de la precariedad que se vive en el sector de la atención social en Reino Unido, donde el 70% de esta actividad se haya externalizada a empresas privadas. De los cerca de dos millones de trabajadores sociales que hay en el país, al menos 220.000 estarían recibiendo menos del salario mínimo nacional, fijado en 6,19 libras (7,37 euros) a la hora.

Una práctica ilegal que, sin embargo, se ha acentuado en los últimos años tal y como apuntan estudios como el recientemente publicado por la Universidad de Leeds, que revela que si entre los empleados con más experiencia esta práctica apenas tenía incidencia entre 2008 y 2011, sólo en 2012 superaba ya el 10%. La Agencia Tributaria británica (HMRC por sus siglas en inglés) ha investigado en el último año casi 1.700 denuncias en total contra empleadores que incumplen con el salario mínimo.

Como resultado, 708 empleadores fueron sancionados con multas que alcanzan las 5.000 libras (unos 6.000 euros) y más de 26.500 trabajadores afectados fueron compensados con una media 150 libras (178 euros). Un informe del think tank Resolution Foundation estima que el sector de la atención social y la salud, junto con la educación, representan el 22% de las actividades en las que más se dan estos sueldos irregulares.

La ganga de la privatización

La precariedad del sector de la atención social va más allá del incumplimiento del salario mínimo. Tal y como refleja el estudio de la Universidad de Leeds, de los 830.000 trabajadores que acuden a domicilio, más de la mitad lo hacen bajo la fórmula del contrato sin horas , en parte, porque son las propias autoridades locales que gestionan estos servicios las que por lo general -apenas un 3% sí lo hace- no garantizan horas de trabajo a sus contratas.

Algo, por otro lado, que tiene una incidencia extraordinaria considerando que la atención social se haya privatizado en su práctica totalidad: únicamente un 13% son contratadas directamente por el Estado, a las que hay que sumar algo más de otro 13% a cargo de las organizaciones sin ánimo de lucro. Colin Angel, director de Política y Campañas en la Asociación de Atención Domiciliaria en Reino Unido (UKHCA), advierte que “las autoridades locales están reduciendo los precios de los servicios de atención a domicilio año tras año, y lo hace de diversas maneras”.

En primer lugar, “haciendo valer su poder de contratación y tirando precios a la baja”; no en vano, los cálculos de la UKHCA coinciden con los del estudio de Leeds al indicar que “el 70% de esto tipo de servicios estánsubcontratados a empresas privadas”.

En este sentido, además, los precios máximos fijados por las autoridades son inferiores a lo que en muchos casos ya se encuentran pagando. Otra de las quejas de la asociación viene por la congelación de precios a que son sometidos por parte del Estado durante periodos de tres o más años, sin considerar el impacto de la inflación, las contribuciones a las pensiones o el incremento del precio de los carburantes.

Desde el sindicato Unison denuncian que 1.000 millones de libras (1.200 millones de euros) de los 3.000 millones (3.500 millones euros) recortados en 2011/2012 en los presupuestos locales vinieron de los destinados a la atención social para adultos en Inglaterra.

15 minutos por paciente

Asimismo, el responsable de la UKHCA asegura que “por lo general, las autoridades locales sólo pagan por el tiempo que el asistente pasa en el domicilio del enfermo, sin contemplar los desplazamientos entre visitas, a pesar de que éstos deberían computar como tiempo de trabajo”. Esta se ha convertido en la gran trampa para los trabajadores que, aun cobrando el salario mínimo no ven cubiertas sus necesidades básicas llegando a perder casi una libra (1,20 euros) a la hora. Eso significa que con una jornada semanal de 35 horas durante 48 semanas al año estarían perdiendo 1.700 libras (más de 2.000 euros) anuales.

Susan tiene 48 años y lleva más de diez trabajando para una empresa de atención social a domicilio -cuyo nombre prefiere omitir por miedo a perder su empleo-. “Mi empresa me paga justo el salario mínimo, pero si descuento lo que me gasto en transporte para visitar a mis pacientes apenas me quedan limpias 4,70 libras (5,60 euros) a la hora”.

En este sentido, desde la UKHCA, Angel admite que “muchos empleadores no han comprobado si sus ratios de pago le permiten al trabajador costearse los desplazamientos”, si bien matiza que “las fórmulas para realizar estos cálculos en la atención a domicilio son realmente complejas”. Por ello, el responsable lamenta que “la Agencia Tributaria haya hecho caso omiso de nuestras peticiones de publicar una guía para orientar a los empleadores” y avanza que “el mes que viene publicaremos la nuestra propia”.

Sin embargo, no es sólo el tema económico el que preocupa a trabajadoras sociales como Susan, que apunta que “las empresas ni siquiera están pagando los certificados de penales”, algo obligatorio en esta actividad y cuyo coste puede ir desde las 22 a las 44 libras (de los 26 a los 52 euros). Sus denuncias van a la misma atención que dedican a los enfermos, la mayor parte de ellos mayores con demencia: “cuando yo comencé a trabajar teníamos hasta dos horas por paciente.

Ahora, tenemos que bañarles, cambiarles y darles de comer en 15 minutos”. Esta es la ventana mínima que se puede dedicar a un enfermo según lo establecido por las autoridades y que muchas empresas aplican a rajatabla. Es uno de los efectos directos de que la privatización del servicio únicamente pague a las empresas proveedoras por el tiempo que el cuidador pasa en el domicilio del paciente. “No se trata sólo de asearles o alimentarles”, señala Susan, “también de hacerles compañía porque casi siempre son personas mayores que viven en la más absoluta soledad”.

http://www.publico.es/internacional/481759/la-privatizacion-precariza-la-atencion-social-en-reino-unido

Una revolución lenta, pero irreversible

 

Las gitanas quieren ser escuchadas. Cambian las tradiciones del pañuelo como prueba de virginidad, la del luto riguroso y la de los matrimonios tempranos. Estudian, trabajan fuera de casa y conducen. Discriminadas y estereotipadas, se organizan para reivindicar sus derechos y promover un feminismo diverso

Para seguir leyendo:

http://www.pikaramagazine.com/2013/10/una-revolucion-lenta-pero-irreversible/

La pobreza infantil en España alcanza el 26%, su récord histórico.

Estas cifras indican también que el de los niños es el grupo de edad más pobre, al situarse su índice de pobreza casi cinco puntos por encima de la media nacional en 2011.

El índice de pobreza infantil en España ha llegado al 26,2%, su máximo histórico (desde 2004, año en que se obtienen los primeros datos), según el informe de UNICEF La infancia en España 2012-2013, lo que supone un incremento del 10% respecto a 2008. Esto quiere decir que dos millones doscientos mil niños viven en hogares que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza.

Estas cifras indican también que el de los niños es el grupo de edad más pobre, al situarse su índice de pobreza casi cinco puntos por encima de la media nacional en 2011.

Además de haber más niños pobres, el nivel de pobreza de cada uno es también mayor, al haberse reducido los ingresos medios de los hogares en España. Así, para una familia de 2 adultos con dos niños, el umbral de pobreza ha pasado de 16.684 euros, en 2009, a 15.820, en 2011.

El porcentaje de niños en hogares con un nivel de pobreza alta (menores de 18 años que viven en hogares con un nivel de ingresos por debajo del 40% de la mediana) fue del 13,7% en 2010, la tercera tasa más alta de los países de la Europa de los 27, tan sólo por debajo de Rumanía y Bulgaria.

En cuanto a la pobreza crónica infantil (aquellos que llevan tres de los últimos cuatro años bajo el umbral de la pobreza), se sitúa en el 16,7%, casi seis puntos más que en 2007.

El porcentaje de niños y niñas que están en “riesgo de pobreza o exclusión social”, también ha aumentado en un solo año, de 2009 a 2010, de un 26,2% a un 29,8%.

El número de hogares con niños que tienen a todos sus miembros adultos sin trabajo ha pasado de 324.000 en 2007 a 714.000 en 2010, lo que supone un crecimiento del 120% en hogares con niños.

Félix Povedano Mínguez
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article37746

 

Los casos de absentismo escolar se doblan en Valencia.

La Fiscalía de Menores de Valencia está detectando este año el doble de casos de absentismo escolar en los colegios de la provincia que en 2011. Así, mientras actualmente se estudian unos 20 casos al mes, en el pasado ejercicio esta cifra se reducía hasta los 10, según ha indicado la fiscal delegada del Área de Menores, Gema García, en declaraciones a Europa Press.
García ha atribuido este incremento a la publicidad que se le ha dado al protocolo de absentismo escolar puesto en marcha en la Comunitat Valenciana y que ha sido “muy bien acogido” por la mayoría de los municipios de la provincia de Valencia, ha dicho.

Son las comisiones de absentismo dependientes de cada municipio las que emiten un informe a la Fiscalía de Menores alertando sobre posibles casos de absentismo escolar. El ministerio público, tras recibir estos escritos, los examina y, en caso en que haya habido dejación de las obligaciones de los padres, los tutores o los legales representantes, interpone una denuncia. En concreto, García ha afirmado que suelen acabar en denuncia el 80 por ciento de los casos.
La denuncia se interpone por un delito de abandono de familia, menores o incapaces, contemplado en el artículo 226 del Código Penal, y que fija una pena de prisión tres a seis meses o multa de seis a 12 meses para todos aquellos que dejen de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar, o de prestar la asistencia necesaria legalmente establecida para el sustento de sus descendientes, ascendientes o cónyuge.
Según este mismo artículo, el juez o el tribunal podrá imponer al reo la pena de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar por tiempo de cuatro a diez años.

JÓVENES ENTRE 14 Y 16 AÑOS

La mayoría de casos de absentismo, según ha concretado la fiscal de Menores, se da en jóvenes de entre 14 y 16 años –la educación obligatoria es desde los seis hasta los 16 años–, y, además, este tipo de procesos se suele dar en familias cuyos padres no le dan importancia a la formación, aunque “no siempre es así”, ha matizado García.
Ante los problemas de absentismo, García ha apostado por rebajar la edad de acceso a los módulos de Formación Profesional, puesto que hay diversos estudios que demuestran que los que acceden a este grado no incurren en absentismo.

En la actualidad, los jóvenes que pueden pasarse a Formación Profesional tienen 15 o 16 años, y García ha abogado por rebajar esta edad un año, lo que, por una parte, evitaría el absentismo escolar y, por otra, permitiría que un chico con 16 años ya esté formado para acceder al mundo laboral. La fiscal ha sugerido que se podría aprovechar la reforma educativa pendiente para incorporar este aspecto.

La Pedagogía del Deseo. Autor: Jaume Martínez Bonafé

Hoy os queremos presentar a  Jaume Martínez Bonafé y La Pedagogía del Deseo.

Como el autor relata, los/as docentes y educadores/as nos pasamos la vida en en el campo de la Educación en un ir y venir sobre la teoría y la técnica de la práctica educativa, y se nos olvida esa sabiduría que convierte el aula en objeto de deseo, que nos provoca y nos hace buscar…

“…quizá lo de menos sea el programa, el proyecto de trabajo, el contenido concreto de esa práctica. Lo importante es vivir con quienes os han querido abrir la puerta de su propia complejidad para que caminéis hacia la construcción del saber pedagógico apoyados en esos invisibles hilos del deseo.”


Jaume Martínez Bonafé, fue maestro de escuela en sus diez primeros años de trabajo como docente. En la actualidad es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia.

Fundador y destacado militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica,. Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en diversas universidades españolas y de Latinoamérica, figurando en diferentes programas de “doctorado de calidad”.

Ha publicado diversos artículos y libros sobre el desarrollo curricular, la formación del profesorado, la innovación educativa, y las políticas de control sobre el curriculum y el trabajo docente.

Aqui teneis varios enlaces de interés:

Blog del autor.

http://bonafebloc.blogspot.com/2010/11/la-pedagogia-del-deseo.html

Página web del autor.

http://www.uv.es/bonafe/

Experiencias de Educación de Calle con niños/as en Salvador de Bahía aplicando la Pedagogía del Deseo.

http://www.acercandoelmundo.com/contenidostemas/contenidos.asp?id=327

La historia de Carlitos

Interesante artículo de Manuel Tarín sobre el papel de los Centros de Día de Menores dentro del sistema de protección social. Leer aquí